20 julio 2025

Materia Exótica del Universo · Escupemetralla 1988-1995

Audio:

Sublimado Corrosivo · Burros de Dios · Vida y Color · Multimierda · The Third World Chickenpoxp

[Read this entry in English]

Contra todo buen juicio, regresa la colección cassettera de Escupemetralla del siglo XX: cuatro cintas que nunca pidieron ser recordadas y que ahora vuelven digitalizadas y remasterizadas en 2025 con el grandilocuente título de Materia Exótica del Universo.

Esta materia ignota reúne los sonidos publicados por el sello Clonaciones Petunio con los títulos Sublimado Corrosivo, Burros de Dios, Vida y Color y Multimierda entre 1988 y 1995. Cuatro cápsulas de ibuprofeno rectal que habían sido grabadas en condiciones paupérrimas, probablemente alimentadas por rebabas industriales, música hecha con barro y sueños socialistas de la Segunda Internacional Undergróundica. Además de estas cuatro cintas, en esta materia se recuperan las canciones que se incluyeron en un vinilo sencillo jamás publicado, The Third World Chickenpoxp, y unos cuantos temas a modo de bonus que seguramente harán las tres delicias en cualquier restaurante chino del extrarradio.

La remasterización ha sido realizada con técnicas obtenidas de sueños y alucinaciones inducidas por malformaciones del oído medio. No se ha limpiado nada, sino que se ha infectado mejor. Esta edición es una risa maligna incrustada en la cara de la historia sagrada de la música contemporánea de Jesucristo. Escupemetralla no quieren gustarte. Quieren sobrevivirte.

Cada cinta fue un acto de sabotaje amoroso, radiografías de pulmones lanzadas contra conciertos de la movida madrileña. Muhammad y Muhammad oficiaron como médiums de señales erráticas, arrojadas desde la cúspide de torres de transmisión anti-layetano-salsera. El contenido: fragmentos de hierro oxidado, algoritmos de pacotilla y un odio lírico hacia todo lo que llevase corbata de flores. De las cintas originales se preservaron todos los errores intencionados, todas las saturaciones, todos los silencios faltos de sentido, todas las interferencias.

 Una remasterización y clonación de Clonaciones Petunio, 2025, Barcelona



Sublimado Corrosivo (1988)

La génesis del delirio. Grabada íntegramente en el espacio liminal entre dos calendarios en una cocina desmantelada de Sant Adrià de Besòs (Barcelona), usando un televisor portátil como generador de onda cuadrada y un ventilador de cinco velocidades como sintetizador rítmico.

El título de esta obra proviene de unas pastillas de un compuesto denominado sublimado corrosivo (bicloruro mercúrico, utilizado para esterilizar aparatos que no podían ser sometidos a ebullición). En agosto de 1988, el doctor Antoni Puigvert, famoso urólogo catalán de 83 años, se encontraba ingresado en estado muy grave a causa de una intoxicación por ingerir por error pastillas que contenían dicho producto.

Los temas son los siguientes:

💎 Boato: una marcha fúnebre para dictadores caídos. En el canal izquierdo: la entonación del Edicto de Constantino. En el derecho: una pelea de gallos mexicanos modulada por un oscilador casero. El beat es un gotero intravenoso conectado al inconsciente colectivo del tardofranquismo. Video

👸 Baronesa Russlein von Altebar: fue censurada por la Archidiócesis de Tarragona sin haberla escuchado jamás. En ella se recita el abecedario al revés mientras un niño pregunta en alemán bávaro: „Warum schaut mi d’Maschin so an?“ (“¿por qué la máquina me mira así?”). De fondo, cinco señoras de entre 55 y 67 años tocan flautas preparadas.

🔥 Sagunto: infierno sónico grabado en directo en varios hornos de fundición mientras los muros del recinto se desmoronaban. Se emplearon instrumentos como martillos pilones, peces martillo fosilizados y martillos a secas. El Señor Petunio hizo lo posible por desgañitarse emitiendo diversos gallos (mexicanos).

🕯️ Valentín Corrales in memoriam: un vals sobre el suicidio por la inversión de la segunda ley de la termodinámica, que incluye un fax perdido de 1948. No está claro si el tal Valentín fue un militar retirado, un electricista jubilado, un profesor de gimnasia en los Salesianos, un retro-hippie o un fenómeno atmosférico. Lo cierto es que este tema es un obituario sin palabras: bajos sinusoidales que difuminan reverberaciones asimétricas de suspiros extraídos de una ópera infanto-juvenil.

✂️ Retales Marisa: amalgama de corrosión auditiva que recuerda tardes agradables pasadas en la mercería de la abuela contando botones. Un remanso de tranquilidad elaborado con pedazos sonoros extraídos de LPs húngaros del sello Hungaroton, retoques de carrillón y extracciones de brotes de patatas viejas con un cuchillo.

💃 Girls they want to have fun: versión mutilada y deconstruida del famoso hit de Cyndi Lauper, compuesta exclusivamente por orgasmos ralentizados y rebuznos de cabra. Se grabó un orgasmo, se invirtió y se mezcló con audio de un radio-transistor manipulado por un demente. Lo que emergió no fue música sino una pesadilla mecánica contra la alegría prefabricada.

🦆 Cuac cuac cuac: marcha militar grabada con un Commodore 64 conectado directamente a la médula espinal de Stephen Mallinder. Este tema logró llegar al puesto 79 de la lista de éxitos de Radio Liberty justo en el momento en que Gaddafi ordenaba poner la bomba en el vuelo 103 de Pan Am. En 2023 el sello Nøvak recuperó esta pieza para su recopilación Música degenerada. Vídeo

🤯 20 segundos para bailar (golpea tu cabeza contra la pared): una patada en los mismísimos yarblocos, o breve autoafirmación pseudo-punki que promovía el desarrollo de chichones y moratones autoinfligidos tanto en el lavabo de casa como en los autochoques. Incluye la voz de una monja desaparecida filtrada a través de un juguete japonés para el adiestramiento en bailes espasmódicos y de San Vito.

🕺 Omnes unanimiter – Elvis Presley se va a Alemania: aquí se reunieron el coro de niños cantores de Sant Adrià de Besòs y el coro de la unidad de blindados de la base americana de Friedberg (República Federal de Alemania), donde Elvis hizo su servicio militar. Para la ocasión, Escupemetralla compusieron ritmos teutónicos con un Casio VL-Tone y unas maracas metálicas incrustadas con dientes de canguro.

💣 ¡Arroja la bomba!: tema fundacional del grupo, donde declaman con voz acatarrada y entre bramidos del juicio final industrial una canción del mismo título (extraída de un cancionero anarquista de la Guerra Civil española) en la que se incitaba a escupir metralla.

🌊 Mar de los Sargazos: en realidad, un mar de ecos en el que tenores y sopranos, acompañados por la Gran Orquesta Sinfónica de la Radio de la URSS, se ahogan unos a otros intentando no ser arrastrados por los sargazos, posiblemente mientras recitan partes del melodrama Orfeo de Evstignéy Fomin.

👻 Ein Unsichtbarer geht durch die Stadt: gran final en el que el grupo dio de sí cuanto pudo, permaneciendo tan invisibles como el protagonista de la película del mismo título (1933). A pesar de querer emular un eco distorsionado de una era que nunca fue, no es más que un simulacro de información sometido a operaciones plásticas en quirófanos llenos de humo, sangre, huesos de transistor y esperanto sintético.



Burros de Dios / Asses of God (1990)

Burros de Dios es una declaración de guerra contra la lógica musical y la tortura religiosa con cilicios aplicados en las comisuras de la boca; en otras palabras, una misa negra que se oficia en una catacumba postmoderna. Publicada por Escupemetralla en plena era analógica tardía, la cassette se inserta directamente en la pituitaria católica del oyente, facilitándole la entrada a un mundo donde los curas son celebridades depravadas, la infancia dura 38 años y la santidad equivale a un maquillaje grotesco aplicado con una espátula y una concertina enrollada en un báculo de latón.

Este álbum se inspira en la figura de Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, santa mafia totalitaria, paternalista y proselitista, y autor de Camino, libro que contiene 999 máximas en forma de recetas de cocina pleistocénica. Se han extraído de sus escritos y retórica católica ultraconservadora los títulos, conceptos y hasta el tono de muchos fragmentos. Cierta vez, a Josemaría se le apareció Satanás disfrazado de obrero en plena calle, lo empujó al suelo y le llamó “burro”. Mientras estaba en el suelo, murmuró “burro, sí; pero burro de Dios”.

Este vía crucis doloroso se compone de las siguientes estaciones:

🙏 The handsomest priest all over the world (Plagio): empezamos bien. Un panegírico del fundador del Opus Dei (considerado “el cura más guapo del mundo”) construido, literalmente, con plagios de homilías y cánticos litúrgicos maltratados digitalmente. Un sacerdote bizco y neocatecumeno de voz melosa y sonrisa de presentador de concurso de telebasura desgrana sin ganas los atributos espirituales y físicos del guaperas.

👶 Would-be children (Bodrio): un collage desquiciado de voces que parecen infantiles pero que suenan a sintetizadores rotos y juguetes electrónicos ultraprocesados hasta sonar como un kiko en una disco. El título viene a cuenta de que a los miembros de la secta se les inculca la necesidad de ser espiritualmente puros, como niños de dos o tres años, pero nunca como “niñoides”.

✝️ Holy intransigence (Pastiche): bucles sonoros hechos con sermones gritados en un tubo de órgano eclesiástico del tamaño de un pene de cerdo verrugoso, que acaba formando un pastiche que suena a un auto de fe donde arden músicos industriales. Inspirado por el lenguaje pasteloso de Escrivá, este tema empuja la “santa intransigencia” fascista del fundador al terreno del ruido rosa.

Holy rage (Chabel): la “santa cólera” que el susodicho solía mostrar cuando alguien manifestaba no estar de acuerdo con sus criterios, entre ellos una tal Chabel, conocida muñeca pop que pronunciaba soflamas marxistas al tirar de una cuerdecita que le salía por la espalda. Tras una catarata de ritmos repetitivos, el tema termina con una breve e intrigante intervención radiofónica acerca de la espuma que esparcía monseñor al predicar a voz en grito sobre sus fieles.

🚀 Per aspira ad astra (Residuo): viaje a las estrellas a través de la aspereza de un estropajo de aluminio con el que fregarse con saña aquellas partes del cuerpo exentas de cilicios. Los musicólogos entendidos podrán detectar en este tema ruidos cósmicos procedentes de interferencias y la aparición subrepticia de samples de Metempsychosis de la banda Arzachel.

👕 Hair-shirt (Papeles): una tanda de azotes con bordes cortantes de folios. Además de ser castos, los opusdeístas han de hacer penitencia espiritual y corporal. La tortura corporal autoinfligida se lleva a cabo mediante disciplinas (azotes de cuerda con nudos o bolas de plomo en los extremos) y cilicios (cadenas de alambre con púas que deben llevarse atadas en la cintura o en la pierna).

😈 Holy shamelessness (Die Kunst der Flanger): el abuso de un pedal de flanger que ni tan siquiera Bach (que estaba muerto) se habría atrevido a usar con su órgano, se combina aquí con insufribles samples de juguete fabricadas con un Casio SK-1 que Josemaría tenga en su gloria y en su “santa desvergüenza” (otra de las virtudes que todo buen creyente debe ejercitar en el gimnasio del Santuario de Torreciudad al levantar biblias de 50 kg). Y todo esto mucho antes de que Laibach destrozaran Die Kunst der Fuge en 2008 a golpes de marcha militar.

🔒 Holy coercion (López on the water): otra de las virtudes que deben observar los miembros de la cosa esta es la “santa coacción”. Este tema se inicia con la voz de Víctor Nubla desde la intro de Monstruo sin cola del LP Espejo rapidísimo qinqen de Macromassa y, acompañado por el agradable sonido de la orquesta de Mr. Philips Braun, se despeña como humo denso hacia un lago de profundas aguas bautismales con una interpretación de músico-de-pasillo-del-metro del riff inicial de Smoke on the water de Deep Purple. Una versión adecentada y remozada, titulada López on the water (melodía para máquina de afeitar a Macromassa), se publicó en 2021 en una recopilación homenaje titulada Los hechos Nubla, coordinada por Francisco López.

🕊️ Ave Maria (Mary bird): un avemaría mutilado y luego convertido en pulpa, mezclado con sonidos de aves y grabaciones del siglo XIX. Aquí la Virgen se convierte en pájaro de mal agüero, rezando desde lo profundo de un vinilo bastante rayado con disciplinas. El Papa Pio XII y Alessandro Moreschi, el último cantante castrado del Vaticano, aúnan sus voces en un inútil esfuerzo por conseguir resucitar a los muertos en el día del Juicio Semifinal.

🌄 Spiritual retreat (Vísceras): un retiro espiritual amenizado por órganos biológicos, jugos violáceos y ecos y chillidos causados por depilaciones forzadas. Una liturgia visceral con el permiso de Iéximal Jélimite y un pianista de vestíbulo de hotel chic.

💄 Holy coquetry (Boato remix, live at the University of Navarra): excelso final con distorsión a tope, que recupera el tema Boato de Sublimado Corrosivo tal como sonó en una desconocida actuación en vivo de Escupemetralla que tuvo lugar en la universidad del Opus Dei durante una sesión de ejercicios espirituales a la que asistieron 542 muchachas casaderas. Según las directrices de monseñor, “las mujeres no hace falta que sean sabias, basta que sean discretas”, y han de emplear la “santa coquetería” con la finalidad de atraer a los hombres y hacerlos santos.



Vida y Color (1991)

En esta joya olvidada de 1991, Escupemetralla se lanzan a explorar territorios insólitos sin abandonar la esencia castiza de su infancia, resumida en la colección de cromos de la naturaleza llamada “Vida y color”. Pero lo hacen vestidos con sintetizadores baratos, bases electrónicas de mercadillo y emisiones subvocales que oscilan entre lo gástrico, lo social, lo místico y lo profundamente absurdo. Esta cassette es una rara mezcla de filosofía de bar, folklore de extrarradio, obrerismo metafísico, neoliberalismo con chándal, mística new age de gasolinera, y más calificativos separados por comas.

Esta Vida y Color es una revelación auditiva bajo presión penitenciaria cuya remasterización en 2025 solo la hace más innecesariamente barroca. Escucharla es como leer a Nietzsche mientras te bailan encima con botas de agua llenas de LSD. No recomendada para oídos sanos, pero ideal para domingos raros. Se advierte que esta fue la primera producción donde el grupo estrenó su nuevo equipo consistente en tres decotetrástrofomonorrimadores.

Las piezas decotetrástrofomonorrimadas son estas:

🐷 Tenemos todo el barro que queremos: una oda gutural al barro rapeada por algunos de los infames tres cerditos tres. Hay un coro de cucharones golpeando ollas carcelarias que acompaña una sample de Muhammad mascando tierra, mientras el otro Muhammad canta al revés un reggaeton-avant-la-lettre y scratchea un vinilo con zurullos de barro seco. Según consta en la partitura, el Señor Petunio rasguea una guitarra “ad libitum, ad nauseam”.

📉 Pobres de solemnidad: copla dramática con base electrónica y saxofón obturado con saliva. Una denuncia social hecha por los profetas de los sin papeles y los parados de larga duración. Escupemetralla presentaron este tema al 7º Concurso de Maquetas Roland – Rock de Lux de 1991, en el que ganaron el Primer premio del grupo B (música electrónica), resultando agraciados con un sintetizador mastodóntico y una caja de ritmos espasmódicos Roland con los que compusieron posteriormente todos los temas de Front 242 sin cobrar nada.

🚜 Poclain: ¿una excavadora francesa o una diosa pagana? Esto suena a krautrock obrero con palmas flamencas donde el cantante imita el motor de una Poclain 1000XL con la garganta. Muhammad improvisa un mitin en un idioma inventado. El otro Muhammad reaparece cubierto de barro. Siempre barro. Más del que hubiese querido. Si este tema parece poco, siempre cabe la posibilidad de compararlo con esta remezcla reciente: Poclain (Netanyahoo devastating dreams remix).

📯 Trompetas de Jericó: un tema fabricado casi exclusivamente soplando cucuruchos de papel a modo de trompetas y pulsando ranitas de hojalata con los dedos. Una fusión de retro-trap penitenciario que derriba las murallas de la prisión y anuncia el final de los tiempos versión gitano-existencialista. Este tema fue grabado en 1990 para una recopilación llamada Survive Behind Bars que debería haber publicado Eli Talgam en Jerusalén, pero nunca se volvió a saber de él.

💰 Tocomocho: imitación del tecno-pop de los 80 desde el resentimiento. Un Muhammad roba ritmos kraftwerkianos de dudosa procedencia y el otro Muhammad los vende a un perista en el mercado negro a cambio de un muñeco de Florian Schneider hecho con barro. Hay un sublime solo de flauta travesera tocada por un loro con un tocado de flauta travesera en la cabeza.

🌪️ The four elements: la interpretación de esta pieza siguió aproximadamente una partitura visual de Frans de Waard, quien en 1990 había publicado una cassette con seis versiones distintas del tema del mismo título a cargo de grupos como Kapotte Muziek y Das Synthetisches Mischgewebe, entre otros. Se trata de una suite cuatripartita compuesta por llantos, zippos, suspiros y, por supuesto, barro. Suena un gong cada vez que alguien menciona la palabra “éter”. La palabra “austrohúngaro”, sin embargo, provoca lluvias torrenciales, incendios, huracanes y la aparición inesperada de tierra mojada (¿barro?) por las ranuras del porta-cassettes. La versión digital del tema no protege contra todas esas plagas, antes bien las magnifica.

🌐 NWO: el “nuevo orden mundial” instaurado por Bush padre en Kuwait e Irak, contado desde la voz de un hombre que ha oído cosas en el bar de la esquina. Pop conspiranoico de masones y reptiles. Es el fin del mundo y suena increíblemente infantiloide.

🌹 Sueño socialista: balada planeadora de inspiración utópica. Evoca el PSOE de chaqueta de pana, bigote espeso y onirismo de adormidera. Canta al barrio, al sindicato, al autobús de línea y a los sueños oxidados de la Expo de Sevilla. El bajo recuerda a la lucha obrera de las hormigas ídem.

⚙️ Motor inmóvil aristotélico: como aquel mecanismo inmutable alojado en el oído izquierdo anestesiado de Aristóteles del que surgen todos los males, este tema acumula cientos de horas de notas de órganos de parroquia y pianos de cola grabadas y regrabadas por el nieto de Wim Mertens en bucles repetitivos y comprimidas en el oído derecho del filósofo, cuyo mecanismo inmutable genera a su vez repetidos bucles que se rizan sobre sí mismos hasta producir un mecanismo inmutable alojado en el oído izquierdo anestesiado de Aristóteles.



Multimierda (1995)

Cuando los “artistas multimedia” poblaban la Tierra con sus espectáculos supercool, Escupemetralla nadaban en la inmundicia, olvidados por el mundillo musical y alejados del orbe postmoderno. Las “músicas avanzadas” del Sónar eran más avanzadas que nunca respecto a los 40 Principales y se situaban en el centro de pantanos de aburrimiento prefabricado y páramos resecos donde se reunían sus fans más carentes de corteza cerebral. Los Chemical Brothers descubrían que eran hermanos separados al nacer y los estornudos de uno se convertían en loops banales en el secuenciador de rosquillas del otro.

En este panorama desolador, Escupemetralla decidieron dar un empujoncito más a las masas hacia un precipicio de caos y desolación, y crearon Multimierda, dejando una marca imborrable en la historia de una música todavía por catalogar, pero que podría etiquetarse como una fusión de metal machine hip hop, autoplagiarismo, fake futurism, electrocumbia medieval y artificial bluegrass.

Para ello emplearon fuentes sonoras de dudosa calidad, colecciones de cables mal soldados y sintetizadores sin efectos ni conexiones con ordenadores, todo ello con el propósito de recrear la música que se escuchaba a finales del siglo XX en emisoras piratas de radio europeas. Todos los temas fueron compuestos por Greg Rivas, conocido pelicanista, e interpretados según partitura. Según los autores, la música se grabó en agosto de 2025 y se autorretrorretransmitió a 1995 mediante un minicilindro de Tipler doméstico DT Backward Chrono fabricado en 1955.

Las píldoras de bosta de yak integradas en Multimierda son:

🥁 Ritmo X: un ritmo en espiral y arrugado que pretende ser frenético y simular un caos descontrolado, pero cuyo objetivo (que es provocar el baile) no se logra en ningún momento, a pesar de los denodados esfuerzos de la banda por marcar un antes y un después de las 10:35 pm. A lo más que se parece este tema es a un pez que se transforma en la cáscara de un teléfono que suena demasiado tarde. Apareció en una extraña recopilación llamada Música para dolores de cabeza en 2017.

🪓 Barbarie: con la llegada de Josep Tarradellas a Barcelona en 1977 y su estentóreo “ja sóc aquí!”, se desplomó el balcón de la Generalitat de Catalunya sobre un cargamento de varias toneladas de crema para el cutis. Tal desparrame en la Plaça de Sant Jaume acabó provocando resbalones y caídas en la barbarie, el desenfreno y la disolución durante la década siguiente. Aquí, las percusiones, totalmente desfiguradas por efectos de modulación y filtros, crean una sensación de barbarie sonora, como si se estuviera escuchando la ruptura del sistema musical mismo y se intuyera la irrupción del “roc català” en una habitación de despiece del famoso “ruc català” llena de moscas. Un famoso crítico musical dijo que este tema se encuadraba en la nueva tendencia de la “música para tirar adoquines”.

🚽 Desmontaje de sanitarios: la más asombrosa desfachatez se apoderó de Escupemetralla durante el mes largo que tardaron en componer este tema con grabaciones de sonidos de objetos de baño y plomería, mientras un equipo de fontaneros especializados remozaba el lavabo del Señor Petunio, impidiéndole seguir con su rutina intestinal diaria.

💿 Disco: el furor de las discotecas subterráneas de Calatayud en los 90, el clímax de las fiestas de la circuncisión en las boîtes de la gauche divine de la calle Tuset en los 60, el éxtasis chiruquero de las noches con olor a pies del Canet Rock del siglo XXI, todo ello concentrado en una canción pseudo-rítmica hecha con dos Korgs MS-20 y un saxofón de plástico conectado a las cloacas del Estado.

🎸 Quiero ser guitarra de Esplendor Geométrico: una especie de respuesta al Moscú está helado de Esplendor Geométrico (1981), en gran parte inspirada en la canción Quiero ser guitarra de Siniestro Total del punkero alicantino P.P. Tan Solo (1983). Con los consabidos MS-20, una guitarra sintética y voces de los propios Muhammads, Escupemetralla compusieron este himno lo-fi a Arturo Lanz y Gabriel Riaza donde, según el Dr. Piotr Balalaiky:

“el discurso [...] nos llega adobado en una rozagante cibercatarata de efectos y detalles que, a modo de ping-pong, van lanzando la canción a toda mecha de un sitio a otro sin dejar que el oyente se acostumbre a nada. No hay baladas. No hay instrumentos reales. Todo es una engañifa. Es pop de zortzico que hace bzzzrrrr entre las orejas de un asno maniatado en la oreja de Enver Hoxha”.

Este tema se incluyó en el CD recopilatorio Noise Club Uno del sello Por Caridad Producciones (1994) y apareció en el programa Esto no es Hawaii, el templo de Jesús Ordovás en Radio 3. Un tal Jaime Gonzalo calificó esta canción de “detritus musical” hecha por un “insigne engendro del undregrún barcelonés de mediados de los 80”. Muy posteriormente, el sello Nøvak publicó en 2019 un doble CD titulado Quiero ser guitarra de Esplendor Geométrico. 25 Años de Paz en el que participaron grandes luminarias del mundillo musical destripando y recomponiendo posibles versiones del tema original.

🦨 Fetid ambient: pieza de ambiente decadente que re-satura el aire con sonidos ya saturados, grabaciones de baja fidelidad y zumbidos viscosos. El resultado es una atmósfera tóxica y densa, invitando al oyente a una reflexión sobre la contaminación sonora y las causas y consecuencias de la cronoplastia, la cruroplastia, la onfaloplastia y la craneoplastia cuando se administran en dosis demasiado elevadas.

👾 Música avanzada de una civilización arbitrariamente avanzada: “música avanzada” es el eslogan ridículo con el que el festival Sónar de músicas plúmbeas ha proclamado su esnobismo recalcitrante desde sus oscuros inicios a mediados de los 90 hasta su paulatina degradación posterior como festival de la OTI en forma de catástrofe natural. En esta pieza, Escupemetralla propusieron ir todavía más allá: sumergirse en los sonidos de una futura civilización tan avanzada cuya tecnología “suficientemente avanzada fuese indistinguible de la magia” (según había dicho Arthur C. Clarke) para un público infinitamente menos desarrollado. De este modo, aunando esnobismo con petulancia, se labraron un lugar en el olvido o en el fondo de la Fosa de las Marianas, a escoger.

🐟 Weberphonics: supuestamente basado en la teoría sociológica de Max Weber, este tema surgió de una ondulación de la cuarta dimensión liverpuliense cuando un Muhammad cogió la varicela durante su estancia como residente after hours en una discoteca de la ruta del bakalao.

📍 42.31N 70.53W: inquietante lugar donde practicaban el deporte de los bolos con cabezas cortadas, para el que Escupemetralla compusieron este tema atmosférico-catacúmbico del mismo título. Para ello emplearon de nuevo un sintetizador de seis cuerdas y una pianola Welte-Mignon-Steinway a la que se suministró un papel perforado al azar con disparos de una ametralladora. La pieza había sido publicada en 1994 en una cassette de recopilación titulada Instants inquiets del sello Les Variations Ludiques. Unas décadas después, despertó al monstruo dormido en el sello Nøvak, que la incluyó, convenientemente remasterizada, en su CD A Nøvak Product 2. Una cierta oscuridad (2017).

🏔️ Quiero y no puedo: himno a la impotencia en todas sus acepciones. Un tema que se caracteriza por una lucha interna entre el deseo de avanzar hacia un precipicio y la imposibilidad de escapar de una cama de agua que se hunde irremediablemente hacia el infierno de la música industrial. Con retazos olvidados y remanentes sónicos posiblemente extraídos de aquel Quiero ser guitarra de EG, Escupemetralla usaron aquí ruidos inarticulados y voces procesadas del cura de El Exorcista y de Heidi que parecen intentar comunicarse, pero que se distorsionan a medida que avanza la pieza, creando una sensación de frustración insuperable. El título de este tema que cierra toda una época resulta premonitorio: desde entonces Escupemetralla entraron en un limbo que duraría unos veinte años, con algún duermevela intermitente en el que producirían piezas extemporáneas como Avuyur en 1998 que, esas sí, se encuentran bajo el légamo de la Fosa de las Marianas.




The Third World Chickenpoxp (1994)

En 1993, Carburetor Records, un recóndito sello discográfico de Minneapolis, que había editado algo del grupo The Tape-beatles, contactó con Escupemetralla ofreciéndoles la publicación de un vinilo sencillo.

Escupemetralla pusieron manos a la obra y confeccionaron dos piezas únicas, que titularon:

  • Ceaușescu was a KFC compulsive eater
  • Carnival of fowl diseases

Ambas eran amalgamas frankensteinianas de desechos sonoros, caos de samples y saqueo sónico que pretendían seguir la línea instaurada por The Residents en su inconmensurable Third Reich 'n Roll y situarse en la senda sinuosa de Music with Sound de The Tape-beatles.

El título del sencillo era una obvia referencia al LP de The Residents. Para machacar más cuán residencial era el proyecto, Plundergraphics™, la división gráfica de Escupemetralla, pergeñó una portada para el disco que era un remedo de la del LP de The Residents: mientras allí aparecía un nazi sujetando una zanahoria (pues, según ellos, Hitler was a vegetarian) aquí el Conducator Ceaușescu se mostraba presto a comer un muslo de pollo de KFC mientras en su rostro surgían los síntomas de haber contraído la varicela (chickenpox) y a su alrededor danzaban diversas figuras del mundo musical quizá fácilmente identificables. En la contraportada, el Coronel Sanders sujetaba seis muslos de sus pollos como martillos pegados a sendas hoces, contra-aludiendo al aguilucho nazi metido en una estrella de seis puntas de la contraportada de The Third Reich 'n Roll.

Sin embargo, el proyecto finalmente no se consumó, debido a que Carburetor Records consideraron que estos temas se apartaban demasiado de Burros de Dios y Vida y Color y se parecían demasiado a Music with Sound.

Cuando Hardy Fox, uno de los Residents, falleció en 2018, Escupemetralla enviaron The Third World Chickenpoxp, con portada incluida, a una recopilación de tributo a Fox, pero parece que el envío se perdió en el ciberespacio, para completar el turbulento ciclo de fracasos de este proyecto.

🍗 Ceaușescu was a KFC compulsive eater: este tema se regodea del canto fúnebre de Paul, John y George cuando Eleanor muere en la iglesia y es enterrada por el Padre McKenzie en un sarcófago egipcio, con Ringo haciendo montoncitos de barro con una pala, y Hardy Fox y Homer Flynn pinchándose sendos orzuelos en sus monoglobos oculares de 30 km de radio. Incluso aparece por ahí un guerrillero sandinista saludando patrióticamente al sufrido oyente.

🦠 Carnival of fowl diseases: para la elaboración de esta maravillosa pieza se contó con las amables intervenciones de diversos artistas sonoros contra su voluntad, incluidos Boney M, Michael Jackson, los mismos Residents, Village People y algún que otro etcétera.

Escupemetralla 1992

Escupemetralla en Communiqué 12 mayo 1992


Escupemetralla ociosos y trabajando


Firmado: Muhammad & Muhammad

No hay comentarios:

Publicar un comentario